Tecnopoéticas Argentinas. Archivo Blando De Arte Y Tecnología

$870,00

Agotado

Autor: Claudia Kozak

En tanto regímenes de experimentación de lo sensible y potencias de creación, arte y tecnología han estado siempre y en todo momento de manera estrecha ligados; mas no todas y cada una de las zonas del arte ponen de relieve esa confluencia. Tecnopoéticas, arte tecnológico, poéticas tecnológicas son ciertos nombres para las zonas del arte que sí lo hacen. Vivimos en la era de la técnica: desarrollamos nuestra vida en un paisaje claramente tecnológico en el que objetivos, acciones y deseos están técnicamente articulados. Y en una temporada de esta forma conformada, irremisiblemente artificial –como si afirmáramos asimismo, sacrificial: sacrificada en el altar técnico– obras, proyectos, no-obras, ideas, personas y programas artísticos, en resumen, poéticas, aceptan de las más variadas formas ese ambiente técnico del que son parte. Este libro reúne versiones de ese conjunto inabarcable, tomando como objeto particular las tecnopoéticas argentinas que atravesaron el siglo veinte y llegan al presente. La manera de asamblea es en un caso así la de un fichero blando. Si lo incompleto es figura precisa de todo fichero, un fichero blando es incompleto y sesgado por resolución. Organizado alfabéticamente como diccionario, el libro desgrana lecturas que mapean el eje tecnológico del arte argentino: bioarte, ecoarte, glitch, guerrilla de la comunicación, instalación, net.art, remix, ruidismo, spam de arte, videoarte, son ciertas tecnopoéticas en torno a las que se articula este fichero. Y artistas como Gyula Kosice, Julio Le Parc, Marta Minujín, David Lamelas, Víctor Grippo, Margarita Paksa, Edgardo Antonio Vigo, Roberto Jacoby, Claudio Caldini, Graciela Taquini son, entre tantos otros, ciertos de sus habitantes recurrentes.