Producir Lo Común

$800,00

Agotado

Autor: Vv.Aa.

El campo de la defensa de la vida y la busca de la reproducción autodeterminada no es solo ya el primordial terreno de lucha. Es asimismo, en múltiples lugares del planeta, el campo básico de producción de nuevas capacidades políticas para la transformación social y la construcción de una alternativa de futuro alén del capital. En este sentido, este libro es una convidación a meditar y meditar sobre el horizonte de transformación política alén de los proyectos de emancipación centrados en la toma del Estado. Este volumen reúne experiencias, etnografías y ensayos publicados en la gaceta El Apantle, publicada en México. Todos estos materiales tienen por propósito meditar desde la producción de lo común. Se trata, en este sentido, de una apuesta por producir un conocimiento ubicado y centrado en la autonomía política de las luchas, mas asimismo sobre los límites, contrariedades y contradicciones experimentadas cotidianamente en las tramas encargadas del cuidado, defensa y mantenimiento de la vida. Lo que los autores acá reunidos nos plantean, no es tanto hacer de lo común un lenguaje en el que todo quepa, sino más bien un programa para componer un conjunto de nociones que nos dejen acrecentar la potencia de la producción de otra política común, fértil y de emancipación. El Apantle. Gaceta de Estudios comunitarios, nace al calor del «Primer Congreso Internacional de Comunalidad» con la pretensión de producir un conocimiento ubicado y preocupado por comprender la multiplicidad de formas políticas comunitarias que se practican y se piensan desde el abajo del continente sudamericano. Compuesto por componentes, estudiantes y profesoras que participaron en el Seminario de Investigación Permanente «Entramados Comunitarios y Formas de lo Político» de la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en angosta coordinación con la Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos (SOCEE), este conjunto de personas ha venido edificando una clave de intelección en torno a la producción de lo común. La hipótesis una parte de una particular forma de concebir la transformación social, aquella que apuesta por la capacidad de los pueblos y de los colectivos organizados de autogobernarse y autorregular la vida social, en tanto epicentro de la política de emancipación.