En El Maelström

$1.020,00

Últimos 10 disponibles!

Autor: David Toop

«Con una habilidad crítica basada en más de cuarenta años de actividad como improvisador, Toop pone su reflexión al servicio de un género que continuamente reta las definiciones.» Thurston Moore «La vida, del mismo modo que la música improvisada, es un inquietante enfrentamiento entre predictibilidad y contingencia.» David Toop ¿Qué pueden tener en común el encuentro casual entre Claude Lévi-Strauss y André Breton en un navío con rumbo a Martinica con una jam que se organiza de manera espontánea en un club nocturno tras la hora de cierre? ¿De qué forma pueden el art brut de Dubuffet, las prácticas esotéricas de Gurdjieff, las caligrafías de Henri Michaux, los principios taoístas del I Ching o bien las transcripciones en estado de trance hipnótico de Robert Desnos contribuir a una teoría de la improvisación? Del mismo modo que la música de la que se ocupa, este libro no se desarrolla por medio de una sola línea argumentativa: su forma aflora inopinadamente al entrelazar experiencias musicales y extramusicales que abordaron preguntas esenciales sobre la naturaleza de la libertad y la espontaneidad humanas en ese instante crítico para las artes que tuvo lugar desde el periodo de entreguerras hasta fines de la década del sesenta. En esta primera entrega de lo que promete ser un recorrido en 2 volúmenes, David Toop nos ofrece un panorama que no es ni rigurosamente cronológico ni solamente histórico de los orígenes de la improvisación. Los entrecruzamientos multinacionales, los contagios con las artes visuales, los pliegues entre bandas de música popular como The Beatles, Cream, Pink Floyd y conjuntos de improvisación libre como Group Ongaku, MEV, Nuova Consonanza o bien AMM, las incursiones vanguardistas de Art Tatum, Django Reinhardt y Lennie Tristano, la era de la indeterminación blog post-cageana en la composición o bien la rotura vanguardista del free jazz son revisitados y puestos en diálogo con la meta de echar luz sobre una práctica que pareciese tener mucho para decirnos sobre la inventiva humana. Frente al creciente avance en nuestras sociedades de las técnicas de control, predictibilidad y management de las conductas, la música de improvisación sobrevive como anomalía, conciencia, crítica y cobijo. Esta obra plantea una reflexión sobre el potencial subversivo escondo en estos peligrosos ejercicios de espontaneidad colectiva, que dieron la espalda a la autoridad del músico o bien del directivo para descender al Maelström de lo imprevisible.