Xenofeminismo

$730,00

Últimos 10 disponibles!

Autor: Helen Hester

El postfeminismo ha terminado, ¡bienvenido el xenofeminismo! Directo, inflexible, y de forma frecuente controvertido: es el eslabón perdido entre el feminismo radical de la década del setenta y el cyborg moderno, el lenguaje trans y queer de la emancipación. Ámalo, ódialo, mas léelo." Paul B. Apreciado En una temporada de aceleración tecnológica, ¿es posible reimaginar el potencial emancipador de los feminismos? ¿De qué manera podrían reconfigurarse las políticas de género cuando las fronteras entre lo humano y lo no humano, la cultura y la naturaleza, el hombre y la mujer se vuelven poco a poco más turbias? En dos mil quince el conjunto Laboria Cuboniks publicaba el manifiesto "Xenofeminismo: una política por la alienación", en el que se alentaba a la apropiación de las tecnologías existentes para convertir las condiciones de opresión sociobiológicas del sistema actual. El prefijo xeno- refiere a la voluntad de generar un género de feminismo que adopte la diversidad sexual alén de cualquier concepción binaria y que tenga la capacidad de forjar coaliciones y modos de solidaridad con lo diferente, lo extraño, lo alienígena. Desde influencias que van desde el ciberfeminismo, el poshumanismo, el activismo trans, el materialismo y el aceleracionismo, las xenofeministas proyectan un planeta alén de las nociones de género, sexo, raza, especie y clase, y comprenden la naturaleza como un espacio de enfrentamiento atravesado por la tecnología que ha de ser reconquistado continuamente, especialmente por las mujeres sobre quienes la idea de lo "natural" con su orden reproductivo pesa de forma concluyente. En este volumen, Hester amplía lo expuesto en el manifiesto y desarrolla una programática desde sus 3 pilares teóricos: el antinaturalismo, el tecnomaterialismo y el abolicionismo de género. Estos ejes se dirigen a abordar lo que para la autora forma uno de los territorios esenciales para cualquier situación xenofeminista: el inconveniente de la reproducción y su relación con nuestro destino en el planeta. Se trata de desarrollar representaciones para un "futuro extraño" que no impongan ni condenen la reproducción biológica y que establezcan modelos no normativos de reproducción social basados en la autonomía de los cuerpos y la diversidad sexual, capaces de fomentar nudos cariñosos y de cuidado alén de la filiación sanguínea.